
Pasos para abrir un restaurante en Colombia (Guía actualizada 2025)
Abrir un restaurante en Colombia es el sueño de muchos emprendedores. Si eres un apasionado de la gastronomía, tal vez seas uno de ellos. Sin embargo, es un desafío considerable. Según Confecámaras, menos del 30% de los negocios gastronómicos sobreviven más de cinco años. Esto sucede porque montar un restaurante implica múltiples factores. Desde la idea inicial hasta los requisitos legales para abrir un restaurante. A continuación, encontrarás los pasos clave para abrir un restaurante en Colombia con éxito en 2025.
Te contaremos los pasos para abrir un restaurante en Colombia en 2025.
Contexto: Industria de restaurantes en Colombia
El sector gastronómico representa alrededor del 3,9% del PIB colombiano. Con más de 150,000 establecimientos gastronómicos, la competencia es intensa. En 2024, casi 7,000 restaurantes cerraron debido a factores económicos. Entre los motivos principales de los cierres, está la falta de una planificación juiciosa por parte de los dueños. Pero al mismo tiempo que cierran muchos restaurantes, cada semana, cientos de restaurantes abren en nuestro país. Si tu eres uno de ellos, continúa leyendo para ver los pasos necesarios para abrir tu restaurante.
Paso 1: Definir público objetivo y concepto gastronómico
El paso 1 para abrir un restaurante en Colombia es identificar claramente tu público:
- Tipo de cocina: colombiana tradicional, internacional, rápida o gourmet.
- Perfil del cliente: familias, profesionales jóvenes, estudiantes o turistas.
- Analiza la competencia en la zona.
Ejemplo:
Una cevichería premium dirigida a profesionales jóvenes
o un restaurante vegano enfocado en la salud.
Paso 2: Determina la inversión necesaria
Es indispensable estimar los costos de apertura y operación:
- Inversión inicial: reforma, maquinaria, mobiliario, decoración, insumos iniciales y trámites.
- Gastos mensuales: alquiler, servicios, nómina, insumos, marketing.
Evalúa tu capital disponible para saber cuanto te está faltando. Considera fuentes externas como préstamos bancarios, socios inversionistas o convocatorias gubernamentales.
Paso 3: Elaborar un plan de negocio
Un plan de negocio sólido es fundamental y debe incluir:
- Resumen ejecutivo
- Modelo de negocio (tipo de restaurante, menú y precios)
- Análisis del mercado y tendencias locales
- Estrategia de marketing (Google Maps, WhatsApp Business, Instagram)
- Proyecciones financieras (gastos e ingresos proyectados, punto de equilibrio)
Esto será tu guía y herramienta clave al buscar financiamiento.
Paso 4: Requisitos legales para abrir un restaurante en Colombia
Cumplir con los requisitos es obligatorio y protege tu negocio contra multas:
- Registro en Cámara de Comercio (persona natural o SAS)
- RUT y NIT en la DIAN
- Permiso de uso del suelo de la alcaldía local
- Licencia de funcionamiento comercial
- Concepto sanitario favorable de la Secretaría de Salud
- Certificado de bomberos (seguridad y prevención de incendios)
- Licencias específicas (venta de alcohol, música comercial, accesibilidad)
Paso 5: Socios o inversionistas
Decide si necesitas socios o inversionistas evaluando:
- Necesidades adicionales de capital
- Habilidades complementarias (administración, marketing, gastronomía)
- Compatibilidad y confianza
Formaliza claramente acuerdos por escrito desde el inicio para evitar conflictos futuros.
Paso 6: Ubicación ideal del local
La ubicación determina gran parte del éxito del restaurante. Asegura:
- Visibilidad y tráfico constante
- Público objetivo cerca
- Competencia equilibrada
- Alquiler asequible (máximo 10% facturación estimada)
- Condiciones técnicas óptimas (salida de humos, uso comercial permitido, servicios suficientes)
Evalúa varios locales antes de tomar una decisión.
Paso 7: Adecuación y reforma del local
Prepara tu local según normativas de seguridad e higiene alimentaria:
- Remodelación adecuada al concepto
- Equipos específicos necesarios (hornos, extractores)
- Decoración acorde al estilo elegido
- Inspecciones finales de salud y bomberos para obtener certificaciones necesarias
Paso 8: Definir tu menú
Tu menú debe reflejar claramente tu concepto y ser rentable:
- Equilibrio entre variedad y practicidad
- Platos diferenciados y atractivos
- Precios calculados cuidadosamente
Realiza pruebas y ajustes basados en retroalimentación antes de abrir.
Paso 9: Contratación y capacitación del equipo
Un restaurante exitoso depende de un buen equipo. Asegúrate de:
- Perfiles adecuados (chef, ayudantes, meseros, administrador)
- Contratación legal y formal (prestaciones y seguridad social)
- Capacitación continua en servicio al cliente y normativas sanitarias
- Ambiente laboral positivo y políticas claras
Paso 10: Gestión eficiente del restaurante
Optimiza tu administración diaria con herramientas digitales:
- Control riguroso de ventas, gastos e inventario
- Atención a retroalimentación de clientes
- Apoyo tecnológico con herramientas como la app Treinta. Utilizada por más de 100,000 restaurantes en Colombia, Treinta es facilidad para tu negocio. A través de la app, podrás manejar la operación del día a día sin complicaciones.
Conclusión y recomendaciones finales
Abrir un restaurante en Colombia puede ser gratificante. Sin embargo, para triunfar hay que seguir una planificación clara y detallada:
- Define tu propuesta y público objetivo claramente
- Asegura financiamiento suficiente
- Cumple requisitos legales para evitar sanciones
- Elige ubicación estratégica y adecuado acondicionamiento del local
- Capacita y mantiene motivado a tu equipo
- Administra eficientemente tu restaurante con herramientas tecnológicas
¡Planifica hoy el éxito de mañana!
❓Preguntas frecuentes sobre cómo abrir un restaurante en Colombia
¿Cuánto cuesta abrir un restaurante en Colombia en 2025?
Depende del tamaño, concepto y ubicación, pero la inversión inicial suele estar entre $50 y $200 millones de pesos colombianos. Incluye reformas, permisos, mobiliario, personal y capital de trabajo.
¿Qué permisos necesito para abrir un restaurante?
Debes tramitar:
- Registro mercantil en la Cámara de Comercio
- RUT y NIT ante la DIAN
- Uso de suelo aprobado por la alcaldía
- Concepto sanitario favorable (Secretaría de Salud)
- Licencia de funcionamiento
- Certificado de bomberos
- Licencias adicionales (alcohol, música comercial, accesibilidad)
¿Cuánto tarda obtener los permisos legales?
Entre 1 y 3 meses, dependiendo del municipio y la rapidez de cada entidad. Recomendación: iniciar con tiempo y acompañarse de un contador o abogado comercial.
¿Cuál es la mejor figura legal para abrir un restaurante?
La SAS (Sociedad por Acciones Simplificada) es la opción más flexible para emprendedores. Permite operar con un solo socio, ofrece beneficios fiscales y facilita la formalización.
¿Necesito experiencia en gastronomía para abrir un restaurante?
No es obligatoria, pero sí recomendable. Si no la tienes, busca un socio con ese conocimiento o contrata un chef experimentado. El éxito depende de buena operación, no solo de buena comida.
¿Puedo abrir un restaurante desde mi casa?
Sí, siempre que cumplas con las normas de uso de suelo, salubridad y seguridad. Muchos emprendedores inician como dark kitchens o cocinas ocultas. Sin embargo, necesitarás los mismos permisos sanitarios.
¿Dónde se registra un restaurante en Colombia?
En la Cámara de Comercio de la ciudad donde operará. Este paso formaliza tu negocio y te permite facturar legalmente.
¿Cuál es la clave para que un restaurante no fracase?
Tres factores críticos:
- Buena planificación financiera
- Ubicación estratégica
- Control operativo diario con herramientas digitales
¿Qué herramientas me ayudan a manejar mi restaurante mejor?
Apps como Treinta te permiten:
- Registrar ventas desde tu celular
- Controlar inventario y gastos
- Ver reportes diarios de forma visual
- Llevar la contabilidad básica sin complicarte
¿Treinta es gratuita?
Sí. Puedes comenzar gratis y usar las funciones clave desde el primer día. Luego, si tu restaurante crece, puedes pasar a planes con más funcionalidades.
¿Cómo se calcula el punto de equilibrio de un restaurante?
Divide tus costos fijos mensuales entre el margen de contribución por plato (precio – costo directo). Así sabes cuántas ventas necesitas para cubrir gastos.
¿Puedo recibir apoyo del gobierno para abrir mi restaurante?
Sí. Entidades como el SENA, iNNpulsa o alcaldías locales ofrecen programas de formación, asesoría o convocatorias de financiación para emprendimientos gastronómicos.
¿Qué pasa si no tengo todos los permisos?
Podrías recibir multas, cierres temporales o incluso sanciones legales. Nunca abras sin cumplir requisitos mínimos. Recuerda: formalizarse es proteger tu inversión.





.png)
.png)